lunes, 15 de septiembre de 2008

Termas libres del lago Rupanco

Las termas "libres" del Lago Rupanco. Basta hacer un hoyo en la arena para tener agua muy caliente.

Puerto El Poncho: desde aquí se puede cruzar navegando hasta las termas del Rupanco.



En una pequeña playa de la orilla norte del Lago Rupanco se puede cavar un hoyo en la arena y brotan aguas calientes. Son termas libres a las que se puede llegar sólo navegando, por ejemplo desde Puerto El Poncho, en la ribera sur.

Antiguamente existió en el sector un hotel, que fue destruido por una corrida del cerro para el terremoto de 1960.

Excepcional resulta estar en este lugar en pleno invierno, un día de lluvia.

(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)

Parque Nacional Conguillío

Lago Conguillío, playa y camping "El Hoyón", con la Sierra Nevada al fondo. Febrero 2007.

Arriba: Lago Conguillío, sector Playa Linda.
Abajo: Lago Conguillío, cascada.

El Volcán Llaima en erupción (enero 2008), visto desde el norte.

Araucarias en el Parque Nacional Conguillío

El Conguillío es probablemente uno de los parques nacionales más atractivos de Chile. En él se mezclan lagos y lagunas, bosques milenarios de araucarias, ríos y cascadas y las alturas imponentes de la Sierra Nevada y el Volcán Llaima.

Se accede por Curacautín (norte) o por Melipeuco (sur), por caminos que son bastante ásperos. El Parque tiene varios lugares de acampar y una cafetería con provisiones.
En febrero suele estar bastante concurrido.

Recomendamos hacer la caminata de subida a la Sierra Nevada, unas 4 a 5 horas desde Playa Hermosa.

(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)

Bucalemu (VI Región)

Vista de Bucalemu, desde el norte (mayo 2008)
Playa de Bucalemu, vista desde el sur (mayo 2008)
Playa y desembocadura del río. Bucalemu, mayo 2008.

Bucalemu es más que una caleta de pescadores. Es casi una pequeña ciudad que hoy tiene acceso pavimentado desde Santa Cruz - Lolol (Colchagua).

Hay buenas picadas para degustar mariscos y pescados. Al norte se extiende una playa de un par de kilómetros de longitud.
(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)

Boyeruca (VII Región)

Arriba: Puente (antiguo) de acceso a Boyeruca desde Lo Valdivia. Mayo 2008.
Abajo: Vistas del mar en Boyeruca. Mayo 2008.
Boyeruca es una caleta de pescadores y una playa situada en el límite norte de la costa del Maule. Su acceso es por Lo Valdivia y pronto estará pavimentado. El puente viejo (ver foto 1) cederá su lugar a un moderno puente de concreto. Desde el norte, se llega por el camino entre Paredones y Bucalemu. Desde el sur, desde el Lago Vichuquén.
En Boyeruca hay puestos para degustar pescados & mariscos y algún lugar de hospedaje.
Las playas, entre rocas, son largas y solitarias. Fuera de temporada nos ha tocado ver pingüinos caminando por la rompiente.

(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)

Termas de Tolhuaca (IX Región)

Arriba: Piscina termal y parte de las instalaciones del Hotel de las "Termas de Tolhuaca". Julio 2007.
Abajo: Araucarias en la quebrada donde brotan las aguas termales de Tolhuaca. Julio 2007.

Visitamos las Termas de Tolhuaca en el invierno de 2007. Meterse al agua caliente en un paisaje rodeado de nieve no deja de ser especial.
Las Termas no están bien habilitadas, son bastante sencillas y el hotel tiene una administración provisoria por temas de sucesión. Pero el paisaje es magnífico, como toda la zona cordillerana de Curacautín.
Para llegar a las Termas, se toma hacia el norte un camino de ripio en buen estado que nace justo a la entrada poniente de la mencionada ciudad.
(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)

domingo, 14 de septiembre de 2008

Gaviotas, Lago Rupanco (X Región)

Arriba: Lago Rupanco. Bacaza "Gaviota", que hace el itineario desde "El Buey" a "Gaviotas". Demora unos 45 minutos (Feb 2008).
Abajo: Lago Rupanco. Playa de Gaviotas, vista de norte a sur.

Gaviotas es una localidad que queda en el extremo oriente (este) del Lago Rupanco (X Región). Para llegar hasta allí hay que hacerlo navegando o caminando.
Lo primero se hace desde "El Buey" (hay una barcaza, ver foto) o desde "El Poncho" (consiguiéndose una lancha). Estos puertos se encuentran hacia el final del camino de ripio que recorre la orilla sur del lago.
Para llegar caminando, hay que llegar al final del mencionado camino (en Río Peligroso) y seguir el hermoso sendero que bordea el lago por unas 3 ó 4 horas.
Desde Gaviotas hay un sendero al norte que sube hasta Antillanca y hacia el sur hay otro que llega a las Termas del Callao y al Lago Todos los Santos.
En Gaviotas hay lugares para comer, alojarse y acampar que se pueden contactar a través del sitio web de Turismo Rural de Indap (http://www.indap.cl/).
El lugar es una larguísima playa cerrada al norte por un río que baja desde Antillanca, con el Volcán Casablanca como telón de fondo. Es un sector muy tranquilo, rodeado de cerros y bosque nativo.
(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)

La Estaquilla, caleta de pescadores (X Región)

Caleta "La Estaquilla". Dic 2007. Para llegar a La Estaquilla hay que dirigirse desde Los Muermos (X Región) hacia la costa. La mayor parte del camino es de ripio, en buen estado. Estuvimos allí en diciembre del 2007 y se trata de un asentamiento reciente de un centenar de familias dedicadas a recoger algas, pescar y mariscar. El mar es bravo, el lugar es atractivo, con hermosas vistas y roqueríos. A nosotros, lamentablemente, nos tocó un día con bastante niebla.
No hay hoteles ni cabañas todavía en el lugar, pero sí hay pequeños almacenes.

(las fotos de este blog son exclusivas, salvo expresa mención en contrario. Se pueden copiar mencionando la fuente)